Una Mirada Sobre El Panorama Lechero De Junio 2020
Saúl Ponce | El Heraldo de Chihuahua

Mirá También

Condiciones Agroclimáticas
En la Cuenca Oeste de Bs As entramos al invierno con el perfil de los suelos bien cargados de humedad abajo, y entre ajustados y “escasos” en la capa superficial de los mismos.
En general, han sido muy escasas las lluvias de junio, y tanto los informes climáticos, como los productores, coinciden en que 15-20 mms le harían muy bien a la Cuenca. Lo cual no está descartado que suceda en Julio.
Hacia JUN-JUL-AGO, el SMN mantiene para nuestra región un pronóstico extendido de lluvias inferiores a las normales, y temperaturas normales a superiores a las normales para la época. Que en criollo es: un invierno benigno.
PORCENTAJE DE AGUA ÚTIL EN LA CAPA ARABLE

FUENTES: SMN, INA, INTA, FAUBA, CCA
Producción Y Perspectivas

Gráfico: CAPROLECOBA en base a DNL-MAGYP
La producción nacional de leche marca al mes de mayo claros incrementos respecto del año previo. Ese mes entregó +11% de leche, y en acumulado Ene-May +9%. Para adelante, se espera que su curva continúe por encima de la de 2019, aunque achicando las diferencias.
En la Cuenca Oeste, los recibos importantes están ingresando en Junio alrededor de 10% más de leche que en 2019. El % de sólidos útiles es similar al del año pasado, y como es habitual, exhibe muy buenos valores.
Precios Orientativos Del Mes De Mayo
En la Cuenca Oeste de Bs. As., para una leche libre de Brucelosis y Tuberculosis, con 3.80% grasa y 3.50% proteína, 25.000 UFC, 300.000 CCS, y remitida a 4.0 ºC. Se trata de una estimación genérica y -como tal- sólo orientativa, referida a algunas de las principales empresas que operan en la Región. Se toma “anillo 2” de Planta Gral. Rodríguez de La Serenísima. La 1º fila, se refiere a un tambo de 1500 litros / día, la 2° corresponde a un tambo de 4500 litros / día, y la 3º hace referencia a un tambo de 10000 litros / día. Los precios se expresan en $/Litro, $/KSU (Kg de sólidos útiles), y $/KPT (Kg de proteínas totales).

EL ESCENARIO COMERCIAL
Mayo: De nuevo repitió el precio en $/litro y bajó en $/KSU
En la Cuenca Oeste, los precios de la leche en mayo se mantuvieron estables expresados en $/litro, y mostraron otra pequeña baja en $/KSU. De esta manera, se ubicaron (promedio) en $17,85/litro y en $245,00/KSU. Expresados en dólares, los valores llegaron a u$s 0,26/litro, y u$s 3,60/KSU. ($68,22/u$s Márgenes Agropecuarios). Y en la comparación interanual, las diferencias se achicaron nuevamente y quedaron en +23,8% en “$/litro” y en +23,0% “$/KSU”.

Junio: Los números se aprietan, pero el horizonte externo promete ayuda

FUENTE: NEWSLETTER OCLA
El precio se sigue atrasando frente al dólar y la inflación, los números del tambo se aprietan y preocupa qué pasará en el 2do semestre, cuando haya que decidir la inversión que se pueda o no hacer para el 2021.
Es bueno que las industrias confirmaran que van a mantener el precio en junio, e incluso “todo el tiempo que se pueda”, en algunos casos.
El consumo interno se mantiene con esfuerzo, pero puede caer. Y es el mercado externo, el que quizá pueda ayudar, si se confirman los últimos precios/tendencias de futuros que se publicaron.
El Contexto Institucional Y De Cadena
Dentro de la complicada situación que vivimos en el país y en el sector, tenemos en Junio tres cuestiones positivas para el sector, que nos parece bueno destacar y registrar:
EN LO INSTITUCIONAL
Se ha designado a Arturo J. Videla como nuevo Director Nacional de Lechería. Una persona que ya ejerció el cargo antes, que conoce el sector, y con el que esperamos poder empezar pronto un diálogo serio, responsable y fructífero, como el que la cadena necesita tener con el gobierno. Y el Lic. Javier Rodríguez, Ministro de Desarrollo Agrario de Bs As, ha convocado a la Mesa Provincial de Política Lechera, abriendo las reuniones de este espacio, en su 20° Aniv de funcionamiento ininterrumpido.
A NIVEL DE LA CADENA
Un consumo debilitado por la pandemia y la dificultad para prever su comportamiento en el 2do semestre, han movilizado un diálogo más maduro entre producción e industria, para ver si es posible o no hacer algo coordinadamente. Es difícil que esta vez podamos hacerlo, pero ya hemos ganado intentándolo, hablando claro y comprendiendo la necesidad de articular mejor las necesidades de las empresas y del conjunto.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

1.

2.

3.

4.

5.

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter