Esta ponencia trata sobre las prioridades sanitarias que debe tener una explotación de caprino de leche, teniendo en cuenta que es muy variable en función de lo que ocurre en cada rebaño, con un censo, una raza y unas circunstancias determinadas. Se hará un repaso de las principales patologías que afectan al ganado caprino lechero, además de otras cuestiones básicas para afrontar el reto de una sanidad integral.
"principales patologías que afectan al ganado caprino lechero, además de otras cuestiones básicas para afrontar el reto de una sanidad integra"

Mirá También

La sanidad es uno de los pilares de una explotación de caprino de leche, junto con otros aspectos fundamentales como son la alimentación de los animales, el manejo o la genética. Son aspectos que están directamente relacionados. De hecho, los resultados de una buena genética se ven muy comprometidos si no hay buena sanidad.
Imagen

Todavía persisten problemas sanitarios en el sector difíciles de abordar, lo que requiere soluciones complejas. Se deben priorizar las necesidades de cada rebaño y, a partir de ahí, establecer un orden coherente de trabajo en cada explotación.

Existe un concepto muy importante que es la rentabilidad. Más allá de aquellas enfermedades que están incluidas en programas oficiales, de toda la problemática sanitaria de una granja, se deben analizar las enfermedades que afectan en mayor grado a la rentabilidad de la explotación, para priorizar el control de esas patologías.

Imagen

Un aspecto primordial es que las explotaciones deben protegerse de las infecciones que pueden llegar del exterior. Se requiere tener un plan de bioseguridad para un mejor control sanitario de las explotaciones. No se puede permitir el libre acceso a las granjas sin medidas de bioseguridad, ya que se pueden transmitir infecciones. Además, se debe trabajar en eliminar animales con infecciones evidentes, ya que son una fuente de infección.

La movilidad de animales entre explotaciones supone un riesgo sanitario claro, pero desafortunadamente, todavía es frecuente la compra de animales entre granjas, lo cual implica un riesgo evidente, independientemente de la edad del animal que se introduzca en la granja.

Imagen

Enfermedades propias de la producción

Existen algunas patologías que son inherentes a la propia producción de leche de cabra. No es posible o resulta muy complejo eliminarlas por completo del día a día de nuestras explotaciones:

  • Mamitis. La mayor parte del ganado caprino se dedica a la producción de leche. En este contexto, cualquier enfermedad que genere una disminución en la producción de leche será importante. Además, la mayor parte de la leche se destina a la transformación en queso, por lo que la calidad de leche, también tiene una repercusión directa en la calidad del producto final. Por lo tanto, las mamitis representan una de las preocupaciones más importantes a nivel sanitario en las explotaciones de aptitud láctea. Se debe tener en cuenta que es un problema plurietiológico, con varios agentes implicados en la infección, por lo que es importante el diagnóstico laboratorial para saber cuál es el problema y cómo atajarlo. Desde el punto de vista de las prioridades sanitarias, las mamitis subclínicas son las que suelen generar mayores problemas sanitarios y económicos. El análisis de los datos disponibles, como es el recuento de células somáticas, puede ser un indicador muy importante para detectar y trabajar con las infecciones intramamarias. Es cierto que no se pueden eliminar las mamitis por completo de un rebaño, porque es inherente a la propia producción, pero debe controlarse y mantenerse en los niveles que no afecten a la rentabilidad de la explotación. Así, en función de los agentes etiológicos, se debe decidir si eliminar a los animales afectados o aplicar medidas de control y tratamiento. El ordeño y su rutina tiene una gran importancia en el caso de las mamitis infecciosas, ya que la transmisión, sobretodo de los agentes contagiosos, suele realizarse en la sala de ordeño.
  • Problemas abortivos. ClamidiaCoxiella y Toxoplasma son los agentes que están más implicados en los procesos abortivos. Se debe hacer un buen diagnóstico y tras determinar el origen del problema, discernir si eliminar los animales o tratarlos y, sobre todo, realizar las vacunaciones necesarias, entre otros aspectos.
  • Diarreas. Son ocasionadas por ClostridiumEscherichia coli, otras enterobacterias y también agentes parasitarios. Hay que hacer un buen diagnóstico y aplicar la solución más apropiada a cada situación.
  • Problemas respiratorios, que pueden ser importantes en la recría. De nuevo, es importante conocer el agente implicado para poner en marcha los protocolos vacunales o de tratamiento necesarios. Micoplasmas y pasteurelas son los microorganismos más comúnmente implicados.

Los problemas propios de la producción son complicados de eliminar de una granja, el objetivo es que se tienen que mantener bajo control, para así evitar una merma en la rentabilidad de las explotaciones caprinas.

Imagen

Enfermedades con una importante presencia en el ganado caprino

Hay cuatro enfermedades que no son propias de la producción, pero que tienen una importante incidencia en algunas zonas:

  • Tuberculosis. Es una enfermedad con las particularidades etiológicas y epidemiológicas que todos conocemos. Es una patología con la que se debe actuar drásticamente, ya que es una prioridad sanitaria y de Salud Pública.
  • Paratuberculosis. No se le ha prestado la debida atención en el pasado, lo que ha facilitado la diseminación de la enfermedad. Produce un proceso entérico crónico que determina el adelgazamiento progresivo de los animales. Es un proceso que no tiene tratamiento y se tiene que luchar por evitar su transmisión a la recría, que es el factor clave para limitar la transmisión y la incidencia de la infección en la explotación.
  • Agalaxia contagiosa. Esta patología tiene repercusión en la producción láctea, además de generar otro tipo de síntomas, como artritis, conjuntivitis, problemas respiratorios… La enfermedad tiende a manifestarse de forma crónica, por lo que es difícil de gestionar. En una granja afectada suele haber muchos animales portadores que, ante situaciones de estrés, excretan los microorganismos. Para el control de la infección, es imprescindible limitar el movimiento de animales, evitando la entrada de ejemplares portadores.
  • Lentivirosis de los pequeños rumiantes (artritis encefalitis caprina). Es otra enfermedad a la que no se ha prestado la suficiente atención. No se suelen observar animales con síntomas, porque se necesita un porcentaje de animales infectado bastante elevado para ello. Es una infección que favorece la acción de otras patologías. Por lo tanto, genera importantes pérdidas directas e indirectas. Es importante participar en los programas de control que existen en el sector. Es una enfermedad que no se puede eliminar con rapidez, pero debe ser parte de las prioridades sanitarias, porque afecta directamente a la rentabilidad de las granjas. Es clave trabajar con la recría, porque es el momento en el que los individuos se infectan.

Enfermedades emergentes

La enfermedad emergente de más actualidad es la viruela ovina. La cepa que entró en España sólo afectaba al ganado ovino, pero no significa que no pueda entrar en España una cepa que genere problemas en esta especie. Otras enfermedades emergentes a tener en cuenta son la fiebre aftosa, la peste de los pequeños rumiantes o la fiebre del Valle del Rift. Son patologías que se encuentran en países cercanos y que se deben conocer para poder reaccionar lo antes posible ante cualquier eventualidad.

Con la globalización y el movimiento que existe entre el continente africano y la península Ibérica, puede haber problemas en el futuro con esas enfermedades emergentes.

Otros problemas sanitarios

Un problema sanitario importante es la resistencia a los antimicrobianos. Los antibióticos siempre han sido un pilar en la lucha contra las infecciones, pero en la actualidad, es fundamental su uso coherente y preserva la sensibilidad de los microorganismos a los mismos, para poder disponer de estos tratamientos en el futuro. Es bastante frecuente que haya bacterias que son resistentes o multirresistentes. Por lo tanto, se debe controlar ese aspecto para asegurar la eficacia de los antibióticos.

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

1.

2.

3.

4.

5.

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter