Escala
Chávez explicó que el estudio verificó el funcionamiento del equipo y la calidad del producto de leche fluida de cabra. “En los ensayos realizados se analizó la eficiencia del tratamiento térmico, se estudió la vida útil del alimento lácteo y se determinaron los parámetros de calidad del producto, tanto sus aspectos sensoriales como fisicoquímicos”, indicó.
“La escala industrial de la leche busca procesar rápido y apunta a sistemas continuos. Pero en emprendimientos lácteos más pequeños de pymes y de la agricultura familiar, esa escala no sirve”, puntualizó la especialista.
Es por ello que, lo que hace esta innovación es ofrecer una alternativa tecnológica que permite la producción y consumo de cercanía, en baja escala, ya que se adecua a las dinámicas socio productivas de miles de localidades del interior del país. “Si lo que se busca es producir más leche, eso se resuelve con los equipos continuos. Pero en las escalas menores había un bache tecnológico que será resuelto con esta innovación”, precisó Chávez.
Cuencas
En relación con las conclusiones de estos estudios sobre la leche caprina, la investigadora indicó que resultan relevantes sobre todo para las cuencas caprinas de Salta, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Catamarca, San Juan, Mendoza y el noroeste de Córdoba.
“Esta leche puede ser consumida por grupos de personas que presentan intolerancia a los lácteos de origen bovino. Por su composición, se encuentra asociada con ciertos beneficios nutrimentales en niños, así como en el desarrollo de alimentos funcionales y productos derivados demandados por consumidores”, puntualizó.
“De los 18.500 establecimientos censados por el SENASA, unos 5.000 podrían demandar esta tecnología que son aquellos que producen agregado de valor y cuentan con acceso a la electricidad, a la mecanización y a servicios de infraestructura de caminos”, explicó Chávez, y concluyó: “Lo que faltaba ya está resuelto: los estudios requeridos para pasteurizar leche fluida de cabra”.
Consumidores
“Esta leche puede ser consumida por grupos de personas que presentan intolerancia a los lácteos de origen bovino. Por su composición, se encuentra asociada con ciertos beneficios nutrimentales en niños, así como en el desarrollo de alimentos funcionales y productos derivados demandados por consumidores” Mónica Chávez -investigadora de la EEA Cerrillos de INTA, Salta-
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V